Pasar al contenido principal

Aumentan intoxicaciones por crack en España, aunque su uso aún es bajo

Así lo reportó el Hospital Clínic de Barcelona: en sólo dos años se ha triplicado el número de intoxicaciones agudas por crack en su servicio de urgencias, algo que hasta hace poco era inusual en España.

Tradicionalmente, la mayor parte de los casos relacionados con la cocaína correspondían a su forma en polvo (clorhidrato), pero hoy uno de cada diez análisis positivos realizados en el laboratorio de Toxicología arroja anhidro-ecgonina metil éster, un subproducto de la pirólisis del crack, lo que evidencia su consumo creciente.

Según el Dr. Emilio Salgado García, responsable de la Unidad de Toxicología del Clínic, el consumo de crack sigue siendo minoritario (sólo un 1,8 % de la población lo ha probado alguna vez frente al 13 % que ha usado cocaína en polvo), pero la curva histórica de la encuesta EDADES 2024 muestra que el uso de esta sustancia no ha dejado de crecer hasta alcanzar un nuevo máximo en 2024.

Este auge responde en gran medida a que el gramo de cocían se mantiene un precio estable desde hace años y es asequible para múltiples estratos socioeconómicos, por lo que muchos consumidores optan por “fabricarse” su propio crack mezclando bicarbonato sódico con clorhidrato de cocaína, según detalla el Dr. Salgado en el medio Farmacosalud.com.

El crack posee un efecto casi inmediato (8–10 segundos después de consumirlo), lo que lo hace especialmente adictivo. A corto plazo puede desencadenar infartos agudos de miocardio por vasoespasmo coronario, arritmias graves, ictus hemorrágicos o isquémicos, e incluso hemorragias pulmonares.

A largo plazo, añade el facultativo, surgen complicaciones similares a las derivadas de la cocaína como miocardiopatías crónicas, endocarditis, además de efectos neuropsiquiátricos propios de la dependencia.

Aunque su prevalencia aún sea baja en comparación con otras drogas, el cambio de patrón observado en las grandes ciudades españolas exige actuar para evitar que una sustancia hasta ahora marginal se convierta en un desafío sanitario de primer orden.

Te puede interesar...

Suscríbete a Cáñamo